Actualidad

Informe económico revela la urgencia de salvar la industria de los restaurantes

Un estudio realizado por Inteligencia Económica y comisionado por la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE) da a conocer el sentir de los dueños y operadores de restaurantes sobre el dado la pandemia, además del impacto de la emergencia en sus operaciones. Los hallazgos de PROYECCIONES 2021, se presentaron en una actividad especial como la radiografía de industria más exhaustiva al momento.

El informe se hizo disponible en un momento crítico, en donde la isla experimenta repuntes de contagios y hospitalizaciones que han obligado el regreso de un toque de queda más limitante y mayores restricciones a la actividad comercial, incluyendo los restaurantes. Este sector de por sí ha sido uno de los más afectados por la pandemia, reportando una cifra récord de quiebras, cierres y despidos. La situación preocupa, pues los restaurantes son un importante motor de desarrollo económico, empleando a más de 60,000 personas.

“Ante esta situación extraordinaria, era imperativo que conociéramos más de cerca el estado actual de la industria de los restaurantes, que tanto ha sufrido los embates de la pandemia. También fue el momento oportuno para medir la perspectiva de futuro que tienen los comerciantes. Mucho se ha dicho sobre el impacto al sector. Con este informe, se ve claramente dónde estamos y cuáles son las expectativas para el futuro”, dijo José Vázquez, presidente de ASORE.

El ejecutivo recalcó además que la industria está en una situación cada vez más precaria, aún con las ayudas anunciadas por el gobierno federal. Según Vázquez, los restaurantes en Puerto Rico aún no han recibido fondos de rescate del Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security Act (CARES), legislación que contiene una asignación de entre $400 y $500 millones para los sectores comerciales más afectado. También se anunció un paquete de $28.6 millones del Fondo de Revitalización de Restaurantes de la Administración de Pequeñas Empresas de EE. UU. (RRF y SBA, respectivamente, en inglés). Pero esta asignación preocupa a ASORE por no abarcar las necesidades de los restaurantes en todas las jurisdicciones de los Estados Unidos y sus territorios.

“Todos los sectores han recibido algún tipo de mecanismo de auxilio menos los restaurantes. El gobierno local ha priorizado otras industrias para desembolsar las ayudas. En ASORE estamos comprometidos con aterrizar el esfuerzo a nivel local e invitamos al gobierno a también extenderle una mano amiga a los restaurantes”, comentó Vázquez.

Por su parte, Gustavo Vélez, economista y fundador de Inteligencia Económica, comentó, “Los restaurantes son un importante pilar de actividad económica en Puerto Rico. Dada la situación difícil que enfrenta la industria, ASORE identificó una necesidad de medir a corto plazo el impacto del cierre de negocios a causa de COVID-19 y cómo afectaría a la industria. El objetivo de este informe fue analizar el sector ya que el mismo no tiene una recurrencia de datos sobre su nivel”.

Tanto Vázquez como Vélez coincidieron en el valor del informe, puesto que la industria de los restaurantes es una que ha estado enfrentando obstáculos desde mucho antes de la pandemia, a raíz de contracción económica, altos costos de energía, permisología inconsistente y altamente burocrática, y otros factores.

Para realizar PROYECCIONES 2021, Inteligencia Económica encuestó a 88 participantes, incluyendo dueños, operadores, gerenciales y empleados en el sector, un conjunto que abarca 762 establecimientos. La muestra es representativa de la industria ya que toma en consideración comercios de todos los tamaños, desde establecimientos únicos con menos de tres empleados, hasta empresas más maduras con múltiples locales y cientos de empleados. Incluye desde cafeterías y restaurantes de servicio rápido (QSR, en inglés), hasta panaderías y “fine dining”. Con un nivel de confianza de 95% y el margen de error para esta encuesta fue de ±3.2%.

Hallazgos clave de PROYECCIONES 2021:

  1. El patrón de ventas en los restaurantes cayó súbitamente entre enero y abril 2020, de $157 millones a $50 millones. Esto supone una caía de $68.15% durante el periodo.
  2. Los meses posteriores al cierre, con la flexibilización de las medidas de protección, llevaron a que las ventas de los restaurantes se nivelaran a las de meses anteriores. Pero, aun así, la industria cerró el 2020 con ventas mensuales promedias de 4% por debajo de los meses del 2019.
  3. El 55.1% de los pequeños negocios encuentran la situación “Mal” a diferencia del 38.9% de los comercios grandes.
  4. El 47% de los pequeños negocios reportaron pérdidas de más de 50%.
  5. Reducir horarios y empleados son las alternativas más frecuentes utilizadas por los negocios para mantener operaciones.
  6. Las ventas online, aún en medio de la pandemia, no representan un segmento significativo del negocio.
  7. De continuar la situación de la pandemia, las opciones para sobrevivir incluyen:
      Un 19.8% indicó que radicaría quiebra Un 56.2% indicó que reduciría horarios Un 55.1% indicó que reduciría su plantilla de empelados Un 31% indicó que consolidaría operaciones
  8. Un 19.8% indicó que radicaría quiebra
  9. Un 56.2% indicó que reduciría horarios
  10. Un 55.1% indicó que reduciría su plantilla de empelados
  11. Un 31% indicó que consolidaría operaciones

Información que nutre

El informe PROYECCIONES 2021 abarca este y otros temas de la industria de los restaurantes, incluyendo la adopción de tecnologías para mantener la continuidad de sus operaciones, integración de plataformas de entrega, pivotear operaciones para incluir servicios como entrega y “carryout”, uso de sistemas de punto de ventas (POS, en inglés), y otros.

Para adquirir el informe completo, visite www.asorepr.com, escriba a info@asorepr.net o llame a ASORE al 787.900.8633 / 787.783.9640.

Lo Último